El Zampullín cuellirrojo es una de las tres especies de zampullines que se observan en Asturias, y sin duda, el más difícil de ver.
Este no es que lo haya encontrado yo, sino Juan Villar, un amigo de Gijón que lo vio en el mes de noviembre en el puerto de Lastres, y aún sigue allí.
No es fácil hacerle una buena foto ya que es un ave desconfiada que siempre guarda una distancia prudencial, no obstante, jugando con los reflejos de las barcas de pesca salen unas imágenes agradecidas.
contacto
arteinatura@hotmail.com
Datos personales
- Gonzalo Gil
- Dibujos, pinturas e imágenes de la Naturaleza contacto: arteinatura@hotmail.com
sábado, 28 de enero de 2017
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Archibebe oscuro
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
El Archibebe oscuro se distingue de las otras dos especies frecuentes de archibebe de la península (el común y el claro) en que este tiene las patas de color rojo claro, al igual que la mitad inferior del pico. En el plumaje de invierno el dorso es gris claro y todo el ave luce muy blanco. En realidad el nombre de Archibebe oscuro se le da por el plumaje nupcial, cuando todo el ave tiene un color gris oscuro moteado de blanco.
Es un migrante escaso que puede verse en los pasos migratorios y en invierno en estuarios y charcas litorales. Uno de los lugares donde se puede observar con más regularidad en esta época es en la Ría de Villaviciosa donde es frecuente que inverne un pequeño número de aves.
jueves, 4 de agosto de 2016
Megopis scabricornis
Megosis scabricornis
Un coleóptero Cerambícido, que me trajo Dani Fernández Jove, de Grases.
Se alimenta por debajo de las cortezas de álamos y sauces.
Lo puse en libertad
lunes, 27 de junio de 2016
Adormidera marítima
Adormidera marítima
(Glaucum flavum)
Encontramos esta preciosa planta en una de las playas del concejo de Villaviciosa. Vive al borde de la playa y sobre gravas litorales, siempre en poblaciones pequeñas, lo que hace que esté considerada una Especie Vulnerable por el Principado de Asturias, de hecho, no vimos más de dos o tres plantas, y está citada en solo unas pocas playas asturianas.
Como todas las plantas de la familia Papaveráceas posee un alto contenido en alcaloides, siendo el principal la Glaucina, de efectos broncodilatadores y antiinflamatorios, inhibidor y antagonista del Calcio se utiliza como antitusivo.
su uso medicinal, muy poco extendido, puede producir como efectos secundarios, sedación, fatiga y un efecto alucinógeno de ver imágenes de colores alterados.
No la habíamos visto hasta el año pasado. Una auténtica preciosidad que merece protección.
domingo, 4 de octubre de 2015
Crías de Víbora de Seoane
A finales de verano o principios del otoño tienen lugar los partos de la Víbora de Seoane
Estas dos pequeñas de pocos días de edad, aprovechan hasta el último rayo del tibio sol otoñal. Les quedan pocos días para retirarse a invernar hasta marzo o abril del año próximo. Lo que no sé es si lograrán alimentarse con alguna presa antes del reposo.
Estas dos pequeñas de pocos días de edad, aprovechan hasta el último rayo del tibio sol otoñal. Les quedan pocos días para retirarse a invernar hasta marzo o abril del año próximo. Lo que no sé es si lograrán alimentarse con alguna presa antes del reposo.
jueves, 1 de octubre de 2015
martes, 1 de septiembre de 2015
Garcilla cangrejera
Esta Garcilla cangrejera joven lleva unos días por el Río Linares, pescando todo lo que se le pone a tiro.
y no solo peces, también libélulas y caballitos del diablo
no se le escapan ni las lagartijas, como esta que atrapó en el talud y luego estuvo lavando en el río
No se si es el mismo ave que ya vimos hace cosa de un mes por los porreos de la ría, pero en todo caso estas fotos se las debo a Francisco José Simón (Paco) que me dijo por donde andaba. Muchas gracias compañero
no se le escapan ni las lagartijas, como esta que atrapó en el talud y luego estuvo lavando en el río
Suscribirse a:
Entradas (Atom)